Análisis macroscópico de cuarcita
Análisis cuarcita
Realización de cuatro láminas delgadas
Estudio mediante microscopio óptico de las láminas
Análisis micropetrográficos. Constituyentes principales y minerales accesorios, descripción de la fábrica y textura metamórficas, clasificación y determinación del grado de metamorfismo.
Observaciónes: El estudio micropetrográfico de las muestras ha sido realizado por D. Francisco J. Rubio Pascual, geólogo especialista en Petrología Endógena de la Dirección del Gelogía y Geofísca del IGME.
Informe de laboratorio nº00/545
Extrajeron 4 muestras
La muestra nº1 Amarillenta
Clasificación: Metaarenisca micácea
Constituyentes principales: Cuarzo, mica blanco fengítica y pleocroica y clorita.
Minerales accesorios: Tumalina, circón, moscovita detrítica y minerales opacos.
Textura: Grano-lepidoblástica.
Descripción:
La fábrica presenta una esquistosidad bien desarrollada, con planos de cizalla asociados, a 15ª de la esquistosidad (S) principal, originando estructuras S-C.
Los granos de cuarzo son de pequeño tamaño, presentan contactos suturados, están mal orientados y muestran extinción ondulante.
Los planos S y C están marcados principalmente por la orientación de las fengitas y en menor media, de las cloritras.
- Condiciones del metamorfismo: Grado bajo
- Facies metamórfica: Esquistos verdes, zona de la clorita.
Sello del Instituto Geológico y Minero de España- Centro de Laboratorios y Ensayos.
Muestra nº2 Marrón
Estudio micropetrográfico:
-Clasificación: Filita con pasadas arenosas
-Constituyentes principales: Cuarzo y mica blanca.
-Minerales accesorios: Cloritoide, estilpnomelena y minerales opacos.
-Textura: Lepido-porfidoblástica.
-Descripción:
La fábrica presenta una pizarrosidad muy desarrollada filoníotica por zonas, marcada por la orientación de mica blanca 8 muy teñida por óxidos de hierro) y de la estilpnomelana.
El cloritoide forma cristales tabulares profidoblásticos, que crecen de orientdos a algo atravesados a la esquistosidad y han sido rotados posteriormente. Por tanto, su crecimiento es tardicinemátidco.
La esquistodad y la estraficación son prácticamente paralelas, y se reconocen nivelillos lenticulares de arenas, aislados en la matriz pelítica.
-Condiciones del metamorfismo: Grado bajo (algo más alto que en la muestra nº1)
-Facies metamórfica: Esquistos verdes, zona del cloritoide.
Con el Sello del Instituto Geológico y Minero de España- Centro de Laboratorios y Ensayos.
Muestra nº 3 Pizarrosa
Estudio micropetrográfico.
-Clasificación: Esquisto arenoso.
-Constituyentes principales: Mica blanca fengítica y cuarzo.
-Minerales accesorios: Cloritoide, clorita, turmalina, cricón y minerales opacos.
-Texturas: Lepidoblástica a grano-lepidoblástica.
-Descripción:
La fábrica es de tipo esquistoso, y aunque no se halla bien desarrollada, debido a la baja cristalinidad de las micas, resulta muy penetrativa.
El cuarzo forma granos pequeños, ligeramente elongados, de contactos suturados y con extinción ondulnte.
El cloritoide aparece orientado con la esquistosidad, por lo que aparentemente es sincinemático.
Los niveles arenosos aparecen estirados y aboudinados, alternando con niveles pelíticos, según una fina laminación.
-Condiciones del metamorfismo: Grado bajo.
-Facies metamórfica: Esquistos verdes, zona de cloritoide.
Con el Sello del Instituto Geológico y Minero de España- Centro de Laboratorios y Ensayos.
Muestra 545-04 Marisol
Estudio Micropetrográfico:
-Clasificación: Cuarcita micácea
-Constituyentes principales: Cuarzo, mica blanca y distena
-Minerales accesorios: Rutilo, turmalina, circón y minerales opacos
-Textura: Lepido-nematoblástica
-Descripción:
La fábrica presenta una esquistosidad muy penetrativa y cizallas oblicuas de crenulación extensional.
La distena forma prismas alargados según la esquistosidad, fracturados, con extinción ondulante y transformándose a micas. Por tanto, su crecimiento es temprano.
El rutilo aparece como granos dispersos en la matriz o incluidos en la distena.
El cuarzo se encuentra en granos de tamaño pequeño a medio, con contactos rectos a suturados y extinción ondulante. Se hallan orientados paralelamente a la esquistosidad.
-Condiciones del metamorfismo: Grado medio (presión media a alta)
-Facies metamórfica: Anfibolitas.
